viernes, 18 de abril de 2008

Inteligencias múltiples

Inteligencia es la habilidad que tenemos para resolver lo que nos piden o lo que nos pasa todos los días: como averiguar el nombre de alguien, cantar una canción, explicar un texto que leemos, etc

Algunos tenemos capacidad para cantar, para entender algo que leemos, pero tal vez no tenemos capacidad para hacer un deporte.

Como verás, no tenemos una única inteligencia, ya que no se requiere de las mismas habilidades para jugar al fútbol, que para resolver un problema de matemática, por ejemplo. Las inteligencias son muchas:

La MUSICAL nos permite entender cuál es una buena música, diferenciar un estilo musical de otro, sacar el tono para cantar algo. Las personas con inteligencia musical se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y disfrutan cuando siguen el ritmo de una canción, pueden ser buenos bailarines, directores de orquesta, compositores, cantantes, luthiers (los que construyen instrumentos musicales), críticos musicales, apasionados por los recitales, los conciertos o las presentaciones de danza.

La KINESTÉSICA o del MOVIMIENTO CORPORAL nos permite utilizar nuestro cuerpo para realizar actividades. Las personas con esta inteligencia pueden usar con facilidad su cuerpo para expresar ideas, pueden usar sus manos para construir o transformar cosas; suelen tener habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad ya que perciben fácilmente las medidas de si mismos y de lo que los rodea. Las personas con esta inteligencia se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en construcciones utilizando diversos materiales concretos, o en la habilidad para ejecutar instrumentos (atletas, deportistas, artesanos, cirujanos, bailarines).

La LÓGICO - MATEMÁTICA nos permite pensar la solución a un problema numérico o lógico antes de decirlo. Las personas con esta inteligencia utilizan esquemas y relaciones con facilidad y se entusiasman al hacer cálculos como los científicos, los físicos, los matemáticos, ingenieros y analistas de sistemas.

La LINGÜÍSTICA nos permite usar fácilmente las palabras en forma oral o escrita y analizar las formas y características del lenguaje. Las personas con esta inteligencia sienten placer por de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (retórica, mnemotécnica, explicación y metalenguaje). Utiliza ambos hemisferios Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas (un alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, buenos redactores, periodistas, oradores).

La ESPACIAL (E): Capacidad de visualización, uso del espacio y de objetos desde ángulos diferentes. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer los espacios o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales o mentales. Entienden muy bien planos y croquis (invidentes, marineros, ingenieros, decoradores, cirujanos, escultores, arquitectos, pilotos, pintores).

­ La INTERPERSONAL (INTER): Capacidad para la comunicación con sensibilidad al comportamiento del otro al sentir contrastes de estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Nos permite entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero (liderazgo, buenos vendedores, políticos, terapeutas, docentes exitosos, actores).

­ La INTRAPERSONAL (INTRA): Capacidad de reconocimientos de los aspectos internos de la propia vida emocional, gama de sentimientos, discriminaciones e identificaciones de emociones y su uso para reorientar la propia conducta. Nos permite entendernos a nosotros mismos. Es la capacidad para construir una percepción precisa respecto de uno mismo y de organizar y dirigir la propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y que suelen ser consejeros de sus pares.. (Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, aunque por lo general no está asociada a ninguna actividad concreta)

La NATURALISTA (IN): Capacidad de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento y estudio de la naturaleza y de nuestro entorno. Permite distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales y plantas, tanto del ambiente urbano, como sub-urbano y rural. Se da en niños que aman a los animales, las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre (La poseen en alto nivel la gente de campo, biólogos, ecólogos, botánicos, cazadores, paisajistas, geógrafos).

La EMOCIONAL (IE): Capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Goleman explica que, en ocasiones, personas de un elevado cociente intelectual tienen dificultades y las que tienen un cociente intelectual modesto se desempeñan sorprendentemente bien. Es un conjunto de habilidades que incluyen el autodominio, el celo, la persistencia y la capacidad de motivarse uno mismo. Relaciona fuertemente sentimiento, carácter e instintos morales Se trata de la capacidad de comprender las emociones humanas, a los demás y a nosotros mismos.. Esta aptitud emocional es una meta-habilidad y determina como podemos utilizar cualquier otro talento. Está conformada por la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

La mayoría de los nosotros tenemos la totalidad de estas inteligencias, más o menos desarrolladas. Las heredamos de nuestros padres o abuelos, las incorporamos aprendiendo en sociedad en un momento histórico determinado, por ejemplo, ahora los niños desarrollan una inteligencia práctica relacionada con el uso de la computadora, los video juegos y en general con la lectura rápida de imágenes e ideas.

jueves, 3 de abril de 2008

Los jóvenes y el estudio. Cómo ayudarlos a organizarse

Los que trabajamos con pre-adolescentes o adolescentes sabemos lo difícil que es lograr estimularlos para que estudien y cumplan con las tareas escolares. Algunas veces esto se debe a falta de motivación, otras veces a qué no saben cómo hacer para organizarse y casi siempre a una mezcla de ambas circunstancias.
Si bien el papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de sus hijos y en la responsabilidad frente al estudio, como docentes podemos y debemos guiarlos para que tengan hábitos de estudio.
Cuando tuve la oportunidad de trabajar con jóvenes, el concientizar a los padres sobre este aspecto y comprometerlos, tanto en reuniones grupales, entrevistas y cartas al respecto enviadas en los cuadernos de comunicados, me ha dado muy buenos resultados. Especialmente cuando esto se hace en forma general (sin mencionar puntualmente a "su" hijo y a comienzo de año, antes de que se tomen las primeras evaluaciones. Un pedido muy importante para hacerle a los padres es que dispongan de un tiempo y un lugar silencioso y ordenado para que estudien sus hijos y que dispongan en lo posible del material necesario. Muchas veces las viviendas pequeñas, a veces con familias numerosas y el televisor siempre prendido atentan contra la disposición a estudiar. Si se fijan horarios y lugares que sean respetados por los familiares se ayudará al estudiante a cumplir con sus tareas.
Las estrategias de aprendizaje son todo el conjunto de recursos de que dispone el alumno para poder aprender. Buena parte de estos recursos, y en especial las llamadas técnicas de estudio, son ejercitadas especialmente en la casa, en momentos en que los alumnos no tienen cerca al profesor para preguntarle y dispone de un tiempo de trabajo flexible, que puede aprovechar en mayor o menor grado. Algunos padres, en este tiempo de trabajo en casa, ejercen una influencia positiva en la formación de hábitos de estudio y en el desarrollo de la responsabilidad del joven, pero otros por falta de tiempo o de interés no atienden a estas cuestiones.
Para ayudar a los alumnos con la organización de su tiempo de estudio y con el cumplimiento de las tareas acá va un ejercicio que pueden realizar en la clase. Hace muchos años lo bajé de internet de una página española y lamento no tener la fuente para citarla.

PLANIFICAR EL ESTUDIO
El doctor Pérez es un cirujano con una gran autoestima: se considera un gran profesional. Ha escrito como organiza su tiempo de trabajo y tú vas a valorar si lo hace bien o mal.

Califica la actitud que narra cada frase con estos parámetros: BIEN o MAL . Puedes agregar otros adjetivos.
* Opero cuando tengo ganas. Mis pacientes saben que los voy a operar, pero nunca fijo fecha. * Siempre dejo el último al enfermo más difícil. Cuando le toca estoy tan cansado que prefiero dejarlo * A veces, cuando estoy en el quirófano con todo preparado, no me siento inspirado y aplazo la intervención para el día siguiente.* Muchas veces empiezo a operar y a los cinco minutos lo dejo para descansar. * A veces trabajo durante horas y horas sin descansar ni un minuto, pues he demorado tanto las intervenciones que se acaban las posibilidades de salvar a mis enfermos, pero así siempre he salvado a alguien. * En general, estoy meses sin operar, y antes de las vacaciones, opero desesperadamente. * Muchas veces me pongo a intervenir a un enfermo y no sé de qué lo tengo que operar. * En general nunca tengo mucha idea del trabajo que hay por delante, aunque sé que me esperan pacientes pendientes de operar. * A veces reservo diez horas para una intervención muy sencilla. * Otras veces sólo reservo diez minutos para hacer una operación complicada. * Cuando me llaman por teléfono en medio de una intervención, por supuesto que la interrumpo, pues seguro que será más importante que lo que estoy haciendo. Lo mismo hago si me hablan o si recuerdo algo que tengo que hacer. * Mientras estoy operando me gusta pensar en lo que haré el fin de semana con mis amigas y amigos, me sirve para hacer más llevadero el rato.
* Cuando tengo que hacer una operación, no lo anoto en ningún lugar fijo, o uso papelitos que se me pierden, pero casi siempre me acuerdo. Piensa ¿Te dejarías operar por el doctor Pérez.?
Ahora vamos a hacer un ejercicio más personal: vuelve a leer las frases del cirujano, pero sustituyendo:
 Donde dice operar o intervenir: cambiarlo por estudiar o trabajar. Donde dice enfermo o paciente: cambiarlo por materia o asignatura.
Al mismo tiempo, piensa si las nuevas frases dicen cosas que se podrían aplicar a tu estilo de trabajo escolar o estudio.


Colocale a cada frase: SI o NO.
Si el número de veces que has contestado SI es superior a cuatro deberías buscar la forma de organizarte mejor.

PLANIFICACIÓN
A continuación tienes unas frases referidas a la planificación y utilización del tiempo de estudio. Al final de cada una, escribe SÍ si las frases valen para vos y NO en caso contrario.

CUESTIONES
1. Dejo para última hora casi todo lo que tengo que hacer o estudiar 2. No he conseguido habituarme a trabajar diariamente un tiempo fijo 3. En casa no tengo horario o agenda de estudio 4. A veces dejo sin concluir el trabajo o el estudio 5. Pierdo mucho tiempo por no haber preparado lo necesario antes de empezar a trabajar y estudiar 6. Mientras estudio o trabajo suelo tener interrupciones que me roban tiempo 7. Anoto en cualquier lugar los trabajos que tengo que hacer o los temas que hay que estudiar 8. Empiezo a resolver las tareas que más me gustan o me resultan más fáciles, y dejo para el final lo más difícil o desagradable.Si el número de SI es superior a dos, deberías dedicar algún rato a organizar su tiempo.

LEYES PARA ORGANIZAR TU TIEMPO
Esta actividad tiene como objetivo facilitar criterios que deben guiar la gestión del tiempo de tu estudio.
Las leyes son:
1. AUTONOMIA: Podés pedir ayuda para organizarte, pero el que debe decidir y después cumplir SOS VOS.
2. REGULARIDAD: Dedicar diariamente al estudio alrededor de una hora es más eficaz que “matarse” estudiando de vez en cuando.
3. DOSIFICACIÓN (No te "agotes" las neuronas). Por cada hora dedicada a estudiar, debes descansar diez minutos, aunque no te sientas cansado.
4. EXCLUSIVIDAD: Durante el tiempo de trabajo evitá todo lo que te pueda distraer. Dejá para el tiempo libre cualquier otra cosa. Que nadie ni nada te moleste.
5. PRIORIDAD: Asigná a cada área el tiempo de forma proporcional a su dificultad.
6. ORDENACIÓN: Empezá a trabajar por las áreas que consideres de dificultad media, seguí con las difíciles y finalmente hacé las que te resultan más fáciles. Los científicos aseguran que es lo más práctico.
7. AGENDA (Dejalo todo escrito): Conseguí una agenda, que te acompañe a todas partes. Escribí en ella tus proyectos y todo lo que tenés que hacer. Tu agenda será tu jefa: ella te indicará siempre qué tienes que realizar.
Pensá cómo te gustaría organizar tu propia agenda. ¿Cómo te gustaría que fuese? ¡Con qué formato te va a resultar más útil para completarla y revisarla a diario?

Natalia Gil de Fainschtein
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Argentina J. F. Kennedy.
Directora de Excellere Consultora Educativa
http://excellereconsultoraeducativa.ning.com/
excellere.consultora.educativa@gmail.com

martes, 25 de marzo de 2008

Clasificación de las estrategias

Estamos siendo estratégicos cuando desplegamos una serie de recursos prácticos para organizar y almacenar los contenidos de estudio. Aplicamos estrategias, es decir, procesos mentales que recurren a diversas operaciones de pensamiento de modo que:

reconocemos la situación,

advertimos qué pasos tenemos que dar y qué técnicas utilizar

tenemos la capacidad de organizarnos para hacerlo.

Esto da como resultado que incorporamos efectivamente nuevos conocimientos a nuestra memoria dinámica.
Para estudiarlas podemos diferenciar en estrategias de ensayo: las ponemos en marcha cuando hacemos algún tipo de repetición activa de los contenidos (copiar el material, tomar notas, subrayar, entre otras).
En un segundo lugar podemos mencionar las estrategias de elaboración:cuando realizamos conexiones entre este contenido y lo que ya conocemos (resumir, crear analogías, responder a preguntas inferenciales o no literales, parafrasear, entre otras).
Luego las estrategias de organización: nos permiten organizar la información para que nos sea más fácil recordarla (esquemas, cuadros, redes semánticas, mapas conceptuales, entre otros).
Otro tipo de estrategias son las de control de la comprensión:que implican una tarea metacognitiva ya que debemos permanecer concientes de lo que estamos tratando de lograr, seguir el rumbo de las estrategias que utilizamos para reconocer si nos son útiles y adaptar nuestra conducta en ese rumbo (planificar, regular y evaluar).
Antes de entrar en acción aparecen las estrategias de planificación: con ellas dirigimos y controlamos nuestra conducta (establecer objetivos, seleccionar contenidos previos, descomponer la tarea en pasos, establecer un calendario, prever el tiempo, recursos, materiales y esfuerzo necesario y seleccionar la estrategia a seguir).
Las estrategias de regulación, dirección y supervisión: nos permiten ejecutar el plan, seguirlo y comprobar si nos ha resultado eficaz (formular preguntas, seguir el plan, ajustar el tiempo y esfuerzo, seleccionar nuevas estrategias si es necesario).
Las de evaluación: nos sirven para verificar el proceso de aprendizaje, reconocemos si estamos entendiendo y aprendiendo (revisar pasos, valorar si se han conseguido los objetivos, evaluar la calidad de los resultados, decidir acerca de la conclusión del proceso, los cambios o las pausas).
Existen además estrategias de apoyo o afectivas: ellas se refieren a las condiciones en las cuales aprendemos de manera que mejore la eficacia del proceso (motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva).

Selección de las estrategias

Debemos tener un amplio repertorio de entre las cuales seleccionar la más adecuada a la situación. Algunos criterios que podemos considerar a la hora de elegir son:
Según el tipo y la cantidad de contenidos de aprendizaje. Ej: para aprender una serie de elementos: símbolos, nombres, vocabulario se puede elegir una estrategia de ensayo, como repetir, reescribir la lista, etc.
Según los conocimientos que tenga sobre el tema. Ej: para comprender un tema muy desconocido se puede elegir una estrategia de elaboración, como en este caso podría ser buscar primero definiciones o sinónimos, explicaciones y ejemplos en diccionarios, enciclopedias, etc.
Según las condiciones en que se aprende. Ej: para aprender mucho en poco tiempo se puede usar una estrategia de organización como hacer lectura panorámica o veloz. Otro ejemplo es aprender cuando no hay ganas de estudiar, la estrategia es encontrar un valor propio y no extríseco con estrategias de elaboración que den sentido a la información y la reorganicen.
Según el tipo de evaluación al que se va a enfrentar el estudiante. Ej: no será lo mismo memorizar vocabulario que aplicarlo a un texto, si se le pide que comprenda los contenidos serán mejores las estrategias de elaboración, que implican el desarrollo de los procesos de escritura, en este caso.

sábado, 22 de marzo de 2008

Material bibliográfico

Los libros "APRENDÉ A PENSAR Y A ESTUDIAR" nos enseñan a elegir técnicas y a conseguir lo que necesitamos para estudiar. Con ellos ejercitamos la capacidad para leer y para comprender, las relaciones entre ideas, la capacidad de fundamentar, el juicio crítico, la búsqueda de datos en distintas fuentes, la creatividad; además podemos aprender a utilizar: mapas, redes, cuadros, subrayados, entre otras técnicas.

Libro 1 contiene una autoevaluación para que comencemos a conocernos como aprendices eficientes, nos acerca propuestas para manejar el tiempo de estudio, nos ayuda a reflexionar sobre las condiciones ambientales ideales, nos propone pensar en las múltiples inteligencias que forman parte de nuestras capacidades y nuestras maneras de aprender, nos ofrece estrategias para la búsqueda de información, la comprensión de textos, el trabajo con cuestionarios y mucho más.

Capacidades y Técnicas


Podemos aprovechar, mejorar y hacer crecer nuestra capacidad de OBSERVACIÓN, de COMPARACIÓN, de CLASIFICACIÓN, de MEMORIA DINÁMICA, de COMPRENSIÓN DE TEXTOS y de LECTURA DE IMÁGENES, entre MUCHAS OTRAS FORMAS. La aplicación de técnicas como LISTAS, CUADROS COMPARATIVOS, CUADROS SINÓPTICOS, TABLAS Y GRÁFICOS, ESQUEMAS, RESÚMENES o SÍNTESIS, MAPAS CONCEPTUALES y MENTALES, REDES SEMÁNTICAS o INFOGRAMAS, LÍNEAS DE TIEMPO, HORARIOS, RECONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS CLASES DE TEXTOS, puede ayudarnos.